Proyecto «Viajamos por el mundo»

Por favor, siéntense y abrochen sus cinturones, el viaje del María Moliner alrededor del mundo está a punto de comenzar.

Este curso los osos y los mapaches nos hemos lanzado a conocer el mundo. Un día al llegar a clase los mapaches se encontraron con una visita. Willy Fog había venido a visitarles y a invitarles a un viaje en el que iban a vivir muchísimas aventuras. ¡El viaje había comenzado!

En ambas clases aparecieron unos mapas y, entre todos, decidimos pintar cada continente de un color. Azul, rojo, verde… los mapas se llenaban de color y nosotros empezábamos a aprender que el mundo está dividido en continentes.

Ver las fotos de cómo pintamos el mapa

Para ayudarnos a recordar sus nombres aprendimos la siguiente canción:

Aunque en esta canción dice que solo hay cinco continentes nosotros sabemos que ahora se considera que hay 7: América del Norte, América del Sur, Europa, África, Asia, Oceanía y la Antártida. En las dos clases hay niños de distintos continentes así que pudimos pegar nuestra foto en el continente en el que habíamos nacido nosotros o nuestros papás.

Además, teníamos fotos de distintos tipos de casas del mundo, de niños vestidos con trajes típicos y de sus nombres para que pudiéramos colocarlas en el continente correspondiente. Al principio era un juego un poco difícil por lo que elaboramos varios libros con información de cada continente para saber dónde vivía cada niño o por qué algunos lo hacían en tipis y otros en casas de hielo.

dscf1833

Clica para ver más fotos

Así fuimos aprendiendo a colocar cada cosa en su sitio y en poco tiempo ya sabíamos rellenar todo el mapa. ¡Ahora nos parece facilísimo!

Poco a poco fueron llegando a la clase muchos libros y materiales que nos ayudaron a aprender nuevas cosas sobre los distintos lugares del mundo. Con toda la información recibida y con los libros que leíamos pudimos entender, por ejemplo, que dependiendo del sitio en el que nacemos tenemos un color de piel u otra; que no en todos los continentes hablan el mismo idioma ni comen lo mismo o que dentro de un mismo continente hay climas muy variados.  Pero las familias no solo nos ayudasteis trayendo libros, guías de viaje, banderas, fotos u objetos. Una de las actividades que más disfrutamos fue la elaboración de muñecos del mundo. Entre todos conseguimos llenar la clase con muñecos preciosos vestidos de todas parte del mundo: Alaska, China, Hawai, Japón, Filipinas, Argentina… ¡Gracias papis y mamis por ayudarnos a aprender jugando!

Ver las fotos de los muñecos

Además de la colección que fuimos formando entre todos tuvimos la suerte de que los mapaches Violeta y Álvaro nos dejaran una colección de muñecas y barriguitas del mundo. ¡Las clases parecían un museo con tanta cosa!

Nuestro viaje iba viento en popa a toda vela y con la ayuda de nuestra profe Bea hicimos varias casas para decorar el pasillo y las puertas. Para la puerta de cada clase quisimos hacer un bloque de pisos: recortamos una ventana, nos dibujamos dentro y la pegamos en el piso en el que vivimos. ¡Parece un rascacielos!

Mira las fotos

En el pasillo pusimos un palafito como los que hemos aprendido que hay en el sur de Chile o en otros sitios de América del Sur. Con cartón hicimos ladrillos y los fuimos colocando como si fuéramos auténticos albañiles. La choza la pintamos en tonos tierra y en el tejado pegamos trozos de paja. ¡Menuda choza africana nos quedó! Por si fuera poco también hicimos un tipi con telas de verdad que decoramos con dibujos. ¡Ahora sí que tenemos motivos para hacer el indio!

img_20161213_132505

Mira las fotos del proceso

Raro era el día que no había alguna sorpresa. Un día Ricardo nos trajo comida china. Probamos el pan de gambas y nos encantó. Solo queríamos repetir pero fuimos buenos compañeros y guardamos un poco para que pudieran probarlo los mapaches. Otro día Álvaro trajo varios atrapasueños para las clases. Nos explicó cómo los había hecho y aprendimos que nuestras pesadillas se quedan allí atrapadas para que así no volvamos a tener sueños feos. Fue todo un descubrimiento. También tuvimos la suerte de poder ver y tocar auténtica arena del desierto del Sáhara que tenemos guardada en nuestro rinconcito del mundo. Y por si fueran poco nos llegaron trajes de varios países del mundo. ¡Mirad qué guapísimos estábamos!

Clica para ver las fotos

Este proyecto no habría sido lo mismo sin la colaboración de los papás y las mamás. Os queremos dar un GRACIAS enorme!!! Ya os contamos en una entrada antigua que habían sido varias las familias que habían venido al cole a compartir varias experiencias con nosotros pero ahora os lo vamos a explicar un poco mejor.

Primero vinieron Sara y Lorena, tía y mamá de la osita Melania. Sara estuvo trabajando un tiempo en Perú y vino a contarnos un montón de curiosidades. ¿Sabíais que una comida muy típica de allí es el cuy? ¿Y sabíais que el cuy es una especie de cobaya, parecida al hámster? Nos enseñó fotos de varios platos típicos pero había pocos voluntarios para probar el cuy o los anticuchos (corazón de res). Además de comida, Sara nos contó que en Perú está una de las maravillas del mundo: Machu Picchu. Significa montaña vieja y es una obra maestra de arquitectura inca. Allí se pueden ver las llamas, unos animales muy graciosos que cuando se enfadan escupen. Aprendimos un montón de cosas y nos entraron muchas ganas de viajar a Perú. Igual sería una buena excursión para final de curso…

img_20161212_103418

Clica para ver todas las fotos

Uno de los objetivos de las profes cuando se plantearon empezar esta investigación era que los niños vieran la variedad cultural del cole como algo positivo. Es una suerte contar con niños y niñas de tantos países que pueden compartir sus costumbres y enseñarnos así a respetar todas las culturas. Los niños son el futuro y, al fin y al cabo, está en sus manos que dentro de unos años podamos tener una sociedad mucho más tolerante y en la que no exista el racismo.

Tras esta reflexión os contamos que durante una mañana tuvimos la suerte de contar con varias familias que nos ayudaron a realizar tres talleres simultáneos. En la sala de psicomotricidad hubo un taller sobre América del Sur; en la clase de los ositos estaba el taller de Europa, en el que aprendimos cosas sobre Rumanía; por último, en la clase de los mapaches aprendimos cosas sobre África.

El taller de América del Sur estaba dividido por rincones. Primero estuvimos todos juntos y las mamás nos pusieron un vídeo en el que pudimos escuchar el nombre de los distintos países que formar este continente. Después nos dividieron por grupos y fuimos pasando por los distintos rincones. En uno de ellos pusimos a prueba nuestros sentidos. Con los ojos tapados y mediante el tacto, el olor, el oído e incluso el sabor teníamos que averiguar qué teníamos en sus manos. Algunos como el café fueron más fáciles pero tuvimos la oportunidad de aprender qué es la yuca, tocar un coco o probar el plátano frito.

En otro de los rincones pudimos viajar hasta la Patagonia. Varias mamás habían preparado un precioso rincón ambientado con fotos de este maravilloso lugar. Cerramos los ojos para oír el sonido de las ballenas y el aire de un ventilador nos ayudó a imaginar cómo deber ser viajar en barco por la Patagonia. Volveríamos a ese rincón una y otra vez sin dudarlo.

En el último rincón descubrimos que aunque hablan el mismo idioma que nosotros el acento es distinto y hay sonidos que no pronuncian igual. Ruth, la mamá de Isaac es un claro ejemplo de ello y además de enseñarnos esto nos contó parte de la historia de América del Sur.

img_20161214_093746

Clica para ver todas las fotos

En el segundo taller, el de África, estaban las mamás de la mapache Mariam y de la osita Sara Rouilli. Muchas veces, cuando pensamos en África lo asociamos al calor. Ellas nos enseñaron que este continente es muy grande y que hay una gran variedad de hábitats. Pudimos ver fotos del desierto pero también de la selva e incluso de algunas zonas nevadas. Nos acercaron a sus costumbres y nos mostraron fotos de alimentos típicos como el cuscús o el tajín que nos llamaron mucho la atención. Después pudimos probarnos la preciosa ropa que habían traído y mientras la mamá de Mariam nos hacía tatuajes de henna a unos, la mamá de Sara nos escribió el nombre en árabe y nos enseñó a hacer varias figuras con papel. Fue una experiencia maravillosa que no olvidaremos.

img_20161214_100653

Clica para ver todas las fotos

El último taller, pero no por ello, menos importante fue el de Europa. Aprovechamos que hay varios niños y niñas de Rumanía para conocer un poco más este país. Pudimos hacer la bandera del país con papeles y pajitas y, con ayuda de las mamás, hicimos unos muñequitos de lana que pudimos llevarnos a casa para jugar. Además, bailamos música tradicional y nos enseñaron fotos de algunos de los monumentos de este país así como de sus magníficos castillos. ¡Ojalá algún día podamos visitar el castillo de Bran! Os dejamos con unas fotos para que veáis todo lo que hicimos.

img_20161214_102321

Clica para ver todas las fotos

Aquí podéis ver las fotos finales de todos juntos. ¡Qué día tan bonito nos regalasteis!

img_20161214_122910

Ya os hemos dicho que fueron muchas las familias que han colaborado durante este proyecto. Otra de ellas fue Elena, la mamá de Ixeya, que vino vestida como una auténtica azafata y que convirtió la clase en un avión con el que viajamos, nada más y nada menos que al valle del Sapa, en Vietnam. Cuando entramos por la puerta tuvimos que entregar nuestro billete de avión y buscar nuestro asiento. Fue muy divertido y estábamos hasta nerviosos. Una vez sentados el avión despegó y llegamos a nuestro destino. Elena nos contó que allí habitan varias tribus, entre ellas los hmong, los dao, los tay o los giay. Vimos cómo visten y aprendimos a diferenciarlos. Incluso jugamos a un trivial muy divertido en el pudimos poner a prueba nuestros conocimiento sobre el valle del Sapa. Gracias por hacernos pasar una tarde tan divertida, Elena.

dscf1918

Clica para ver las fotos y los vídeos del viaje en avión a Vietnam

Para terminar con las visitas, un día vino Ismael, papá de un niño del cole. Ismael es naturalista y conoce muy bien las distintas especies que viven en el Ebro. Nos habló del siluro, del mejillón cebra y de las almejas asiáticas, entre otras. Nos trajo varias especies y pudimos tocarlas e incluso escucharlas. También nos explicó qué son las especies invasoras y el daño que pueden hacer en nuestros ríos.  ¡Qué suerte poder aprender de un experto como tú!

Mira las fotos

La visita de Ismael nos convirtió en expertos del Ebro pero sabemos que hay más ríos en el mundo. Las profes nos enseñaron que algunos de los más importantes son el Amazonas, el Nilo y el Mekong. Los animales es un tema que nos apasiona así que nada mejor que poner en práctica todo lo aprendido visitando el acuario. Las profesoras del acuario se sorprendían constantemente de todo lo que sabíamos. Vimos peces cuchillo, ranas de punta de flecha, peces cirujano, pirañas, monos tití, tortugas mata-mata y hasta un cocodrilo. Por cierto, podéis ponernos en casa la canción de Drilo el cocodrilo. ¡Nos encanta!

img_20170112_115527

Ver las fotos de la visita al Acuario

Ha sido un proyecto muy completo que nos ha llevado a aprender un montón de cosas. Como se alargó en el tiempo su final coincidió con el año nuevo chino y nos pareció el broche final perfecto. Vimos unos vídeos en los que se veía cómo lo celebraban: las calles estaban llenas de farolillos, había música sonando y dragones y leones bailaban por la calle. También nos llamaron mucho la atención las linternas voladoras. Era precioso ver cómo volaban en la noche e incluso nos animamos a pedir nuestro propio deseo mientras veíamos el vídeo. Después, las profes nos tenían preparada una sorpresa. Bajamos al patio y, de repente, ¡apareció un dragón como el del vídeo! Podéis ver en las fotos y el vídeo lo mucho que disfrutamos.

Para terminar con el año chino y debido a lo mucho que nos había gustado decidimos hacer nuestro propio dragón pero esta vez de papel. Quedaron preciosos, ¿verdad?

Ver todas las fotos

Por cierto, quizá habéis visto en las fotos a una profe que no conocéis. Aprovechamos para presentar a Eva, nuestra profe de prácticas. Ha venido a pasar unas semanas con nosotros y a enseñarnos un montón de cosas.

Esta entrada llega a su fin. Esperamos que no se os haya hecho muy larga. Había muchas cosas que contar y no queríamos dejarnos nada. Esperamos que hayáis disfrutado tanto como nosotros y que los niños os hayan contado todo lo aprendido que han metido en sus maletas.

¡Hasta la próxima!

dscf2204

Ver todas las fotos de las maletas

2 comentarios en “Proyecto «Viajamos por el mundo»

  1. Gracias a las profes por la dedicación, las ganas con que hacéis vuestro trabajo!. Nos sentimos tan afortunados de que Isaac haya tenido la suerte de aprender con vosotras de una forma tan creativa y divertida. Y gracias por permitirme formar parte de esta experiencia única que son estos años de colegio, este proceso de educar, plantar la semillita del futuro.
    Estoy encantada de colaborar con vosotros!!! Bosque del María Moliner sois grandes!!!

Deja un comentario