1

Proyecto: «Zaragoza»

Como ya viene siendo tradición en nuestro «cole», este curso hemos desarrollado en todas las clases de infantil un proyecto común. Este año hemos elegido trabajar: «ZARAGOZA» y su cultura, tradiciones, lugares monumentales y emblemáticos de la ciudad, así como algunos de los más importantes vestigios que han dejado las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia de nuestra ciudad.

Como siempre, empezamos introduciendo el tema con algún elemento que resulte muy motivador para el alumnado. Esta vez aprovechamos el CARNAVAL y nos disfrazamos de LEONES, y además llevábamos el escudo de Zaragoza con el león rampante. Aprovechamos ya entonces a invitar a los niños a «ir descubriendo» leones en nuestros paseos por Zaragoza con nuestros papás. Con todo ello aprendimos que el león era el emblema representativo de Zaragoza y que por eso aparecía por toooooodas partes: taxis, alcantarillas, lugares públicos del ayuntamiento, edificio de correos, Puente de Piedra….

Mirad cómo elaboramos el escudo de Zaragoza que sería uno de los elementos del disfraz:

 

Entre los lugares emblemáticos, comenzamos hablando de la basílica de El Pilar. Y, para hacer algo más cercano a los niños, hicimos una manualidad de El Pilar durante los fuegos artificiales de las fiestas. Nos encantó enfrascarnos tiñendo sales con tizas de colores y espolvoreándolas luego encima de «fuegos» que habíamos dibujado con cola blanca.

Así trabajamos:

Y así fueron los resultados:

También descubrimos otros lugares importantes de Zaragoza: el Torreón de La Zuda, San Juan de los Panetes, el Ayuntamiento, la Lonja y la catedral de La Seo. En el Ayuntamiento pudimos descubrir que hay 4 banderas: la de Zaragoza con su león rampante, la de España, la de Aragón y la de Europa. Y de esta forma nos sirvió para recordar alguna de las cosas que aprendimos en nuestro anterior proyecto de «Viajes por el mundo», de cómo vamos de lo más pequeño (nuestra ciudad) hasta los más grande (el continente al que pertenecemos) y pasando por nuestra región y nuestro país.

Todo este recorrido tendríamos luego la oportunidad de verlo en directo en nuestra excursión a Zaragoza que hicimos un día los ositos y los mapaches juntos.

Clica para ver las fotos

En la Plaza de El Pilar pudimos ver tres elementos: la fuente de la Hispanidad, tres «piedras» de mármol blanco y una bola del mundo que junto con un cuento que nos contaron en clase nuestras profes («El viaje de Colón») nos sirvió para aprender varias cosas que nos dejaron muy sorprendidos:

– que el día 12 de Octubre no solo celebramos en Zaragoza el día de El Pilar, sino que también se celebra el día de la hispanidad porque fue justamente ese día cuando Colón llegó a descubrir un nuevo continente, América, pensando que llegaba a «las Indias»; y se llama de la hispanidad porque en este continente hablan nuestra misma lengua

– que las tres piedras de mármol blanco representan a «Las tres Carabelas» que llevó Colón en su viaje: Santa María, La Pinta y La Niña

– y algo que nos dejó boquiabiertos: Colón con su viaje quiso demostrar un descubrimiento muy importante, que hasta entonces no se sabía: que la tierra era redonda

Este es el cuento : «El viaje de Colón»

Mirad qué bien lo pasamos contemplando la bola del mundo tal como la conocían en el tiempo de Colón.

Clica para ver las fotos

Y mirad que dibujos tan bonitos y graciosos hicimos a partir del cuento del «Viaje de Colón».

Aprovechando esta salida por Zaragoza, la mamá de Denis, de la clase de los ositos, nos propuso muy amablemente venir a visitarnos un día al cole y hablarnos de algo de lo cual ella sabe mucho: nos dio una pequeña clase sobre paleontología. Y…. diréis… ¿qué tiene que ver esto con Zaragoza?…. Pues la mamá de Denis nos dijo que por el Puente de Piedra, por los muretes de San Juan de los Panetes, y por los bancos de alrededor de la fuente de la Hispanidad, hay muchos restos fósiles.

Y pudimos comprobarlo en nuestro paseo por Zaragoza.

El día que vino a vernos, nos explicó qué son los FÓSILES y estuvimos jugando a simular que se enterraban restos de dinosaurios y de sus huellas en tierra y cómo a lo largo de los años se transforman en fósiles.

Clica para ver las fotos

Lo hicimos con tierra, barro, aceite y yeso. Y al día siguiente pudimos ver cómo había quedado el «negativo» y el «positivo» de los «restos fósiles de dinosaurios» (muñecos de juguete) que habíamos enterrado.

Como siempre, mamás, papás, muchas gracias por vuestra colaboración y valiosas aportaciones.

 

Y no solo conocimos monumentos emblemáticos de nuestra ciudad. También pudimos aprender cosas sobre la historia y las civilizaciones que han pasado por Zaragoza.

Sobre los romanos, que nos dejaron vestigios como: las murallas, el teatro, el foro y las termas.

Para hacer algo parecido a lo que hacían ellos, representamos un mosaico con la forma de la cabeza de un león.

Y en nuestro paseo nos encantó ver la estatua del fundador de «CAESARAUGUSTA»:  el cesar romano Cesar Augusto. Y, cómo no, hicimos una marioneta de él para poder jugar con ella luego en casa.

Sobre el paso de los árabes por Zaragoza y las bellísimas muestras de arte mudéjar que nos dejaron: el palacio de la Aljafería (que os recordamos, por si no lo habéis visitado con los niños, que los domingos la visita guiada es gratuita), la fachada de La Seo, la torre de La Madalena.

En relación con La Aljafería y el arte mudéjar, esta vez colaboró con nosotros Eva (una de las profesoras de prácticas de Magisterio que este año han pasado por nuestro cole). Eva nos explicó muy bien la historia de La Aljafería.

Nos explicó uno de los elementos característicos del arte mudéjar: la estrella mudéjar, y la hicimos con ella.

Clica para ver las fotos

Algunos de los resultados:

Por cierto, vaya desde aquí también nuestro agradecimiento a Eva e Irene, las dos profes de prácticas que han aprendido con nosotros pero también nos han ayudado y colaborado y les hemos cogido todos mucho cariño. No las olvidaremos.

En su recuerdo os ponemos aquí una muestra del librito que los niños le hicieron a Irene como despedida. Es un trabajo de dibujo con gomets que representa muy bien el resultado de todo lo que hemos aprendido a lo largo del curso, pues hasta ahora los trabajos con gomets eran dirigidos y resultaban más sencillos, mientras que este ha sido creación pura de cada niño.

Clica para ver las fotos

Y…….. hablando de arte…….. no podíamos dejar de hablar de uno de nuestros artistas pintores más famosos: Francisco de Goya y Lucientes.

Conocimos un poco de su vida, sus obras (autoretratos, retratos de la realeza y la nobleza española, pinturas al fresco -como una que «medio-vimos» en El Pilar-, cuadros sobre juegos de niños y costumbres, la tauromaquia, los caprichos). Todo esto lo vimos muy de pasada…….Seguro que a lo largo de nuestra escolaridad profundizaremos más sobre este pintor tan famoso en todo el mundo.

También, y a raíz de sus pinturas sobre la guerra de la independencia, pudimos saber que durante esta guerra los zaragozanos, en lo que se ha dado en llamar «Los Sitios de Zaragoza», fueron muy, muy valientes y se enfrentaron a los soldados franceses resistiendo hasta que no pudieron más, y, aunque fueron vencidos, siempre se recordará como héroes y heroínas a muchas personas que entonces lucharon, como Agustina de Aragón y el General Palafox …..que, por cierto, nos dimos cuenta de que por eso iban así disfrazados los alumnos de 4 años para el Carnaval.

E hicimos de pintores y nos pusimos manos a la obra a reproducir con «nuestras manitas» y el mejor de nuestro arte, tan particular e infantil.

Y así de graciosos y particulares….y sobretodo encantadores….quedaron nuestras «copias» de » EL QUITASOL» de  Goya.

Clica para ver las fotos

Y para terminar, no solo íbamos a hablar de la Zaragoza antigua. También hicimos algo relacionado con uno de los acontecimientos más actuales de la historia reciente de Zaragoza: LA EXPO.

Conocimos los nuevos puentes: PUENTE DEL TERCER MILENIO Y PABELLÓN PUENTE, y supimos que para éste último, la arquitecta, cuando lo creó, lo ideó queriéndolo hacer parecido a un gladiolo, como las flores más típicas que se le llevan a la Virgen de El Pilar en la ofrenda de las fiestas. Vimos cómo era un capullo de gladiolo de verdad y vimos el puente desde una vista aérea y…..efectivamente, comprobamos que se parecían mucho.

Y, como representación de LA EXPO, hicimos una manualidad relacionada con la escultura tan curiosa que hay al lado del pabellón de La Expo: «EL ALMA DEL EBRO«.

Para terminar nuestro proyecto y poder llevarnos a casa todos nuestros trabajitos, inventamos un formato de «libro» en zigzag que representa al Puente de Piedra con los leones «Rayito» a la entrada y salida del puente, y el río Ebro pasando por él. Y le pusimos las palabras «RIO EBRO» con letras que representaban salpicaduras de agua del propio río. Aquí lo tenéis:

Y esto ha sido todo.

Ahora, cuando paseemos con vosotros papás y mamás, ya podremos hacer de…….¡¡¡Cicerones por nuestra ciudad!!! Nos hemos hecho unos expertos en ella.

0

Salida al parque José Antonio Labordeta

Lo pasamos estupendamente este día.

Dimos un paseo por una buena parte del parque acompañados por el Rey Alfonso I El Batallador, que nos iba contando y explicando a lo largo de toda la visita. También nos ayudaron un grupo de personas mayores voluntarios que participan en esta actividad, y que se portaron con nosotros fenomenal y nos trataron con muchísimo cariño.

Comenzamos la visita por el centro de interpretación. Allí nos enseñaron, a través de un mapa del parque, lo importante que es el agua y cómo y por qué tenemos que aprender formas de ahorrar agua.

Clica para ver las fotos

Almorzamos:

Nos explicaron algunos árboles y sus frutos, como los pinos, la piña y el piñón:

Clica para ver las fotos

Pescamos basura en un «río».  Y, de paso, aprendimos algunos peces de río, como el pez gato, la carpa, el barbo y la trucha:

Clica para ver las fotos

El Rey nos enseñó su estatua:

Y, por último, el jardín botánico:

Clica para ver las fotos

Y, el Rey, nos armó caballeros:

Y…….adióooos…

IMG_20160425_120906

0

Visita a la biblioteca «Rey del Corral»

Los ositos y los mapaches nos estamos haciendo tan mayores y responsables que las señoritas nos llevaron de excursión a la biblioteca. Una vez ahí nos pusieron un vídeo en el que podíamos ver cómo debíamos portarnos en una biblioteca. También nos explicaron todo lo que podemos hacer y qué hacer para coger cuentos. ¡De premio hasta nos contaron uno!

Después pudimos pintar un dibujo y, al acabar, disfrutar del paraíso de los cuentos. Nos lo pasamos genial entre tanto libro. Papás, mamás, llevadnos a la biblioteca. ¡Aprendemos un montón de cosas y nos lo pasamos genial!

DSC_0047

Pulsa en la foto para ver el álbum completo